Nuestro libro: Ya sólo nos falta tener un hijo...


Dicen que en esta vida hay que hacer tres cosas: plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro. La primera la hemos cumplido, mi terraza y el riego automático que Pablo ha instalado no sin más de una maldición, dan prueba de ello. De la de tener el hijo, después de haber visto que Ana Rosa Quintana tuvo a los suyos a los 42 años nos hemos relajado, que si las famosas pueden ¿por qué no voy a poder yo?. Y nosotros hacemos cuentas: tenemos 35, por lo que aún tenemos 7 años por delante, si es que finalmente decidimos tenerlos. Así que lo que teníamos más a mano ahora era lo de escribir el libro.

Y como me encontré con que escribiendo post a post había rellenado ya 500 páginas de word, pues hemos decidido que era la hora de cumplir con ese segundo “deber vital”. En principio hemos decidido convertir todo nuestro blog en un libro porque queremos tenerlo para siempre en nuestra estantería. Pero si alguien está interesado en comprarlo puede acceder a él en este link:
Lo hemos llamado 825 días de vuelta al mundo porque 825 son los días que hemos estado en ruta sin contar con los descansos en los que hemos vuelto a España. Con tapa dura cuesta 25 euros.
También lo hemos editado en formato ebook, en pdf, porque muchos lectores nos han dicho que han usado nuestros post como guía de viaje, así que si alguien está interesado puede bajarlo en PDF, por 5 euros, e imprimirlo para llevarlo en sus vacaciones. Esta es la portada:


Alemania 2012: Será posible que otra vez nos vayamos?

Nos vamos otra vez. Pero cómo que os vais? Que si, que nos vamos. Que hace dos meses que volvimos y ya tenemos maletas a medio hacer en la habitación. Y cómo es eso? Pues que nos liamos, que nos quema el culo, que nada mas llegar, y aunque estemos muy agustito, ya estamos dándole vueltas al coco sobre cómo seguir moviéndonos por el mundo. Bueno mira, para ser sincera todo empezó un tiempo antes de volver, cuando aún estábamos en Guinea.

Viendo cómo estaba el tema de la cooperación, que nos largaban a todos de allí pronto y que España está hecha una pena, comenzamos a plantearnos el futuro inmediato. A estas alturas no tenemos mucha pasta ahorrada, así que la opción seguía siendo buscar trabajo fuera, pero dónde? A mi lo que más me apetecía era de cooperante. Pero el tema está muyyy chungo. Han recortado un 70% el presupuesto de cooperación, mucha gente está teniendo que volver y los pocos puestos que quedan se los dan a gente con muuuucha experiencia que ahora se ha quedado en el paro. Mi gozo en un pozo. Pablo prefería la opción Europa, más tranquila después de 3 años dando bandazos por el mundo y que nos permite ahorrar más rápido para volver a marcharnos otra larga temporada de viaje. Por una vez dejé que ganara él, que de vez en cuando hay que darle una de arena. Aunque ciertamente en este momento es lo que más nos conviene para hacer pasta.

Con esta idea en la cabeza pensamos en qué opciones teníamos en Europa, o nos apetecían. Y ahí nos encontramos con el límite del idioma. Necesitábamos un país de habla inglesa u otro en el que te pagaran un curso de idiomas antes de empezar a trabajar. Nos apetecía mucho Holanda pero allí piden holandés y no ofrecen un curso de idioma. Así nuestras posibilidades se reducían a Inglaterra, donde ya contábamos con el inglés y sólo había que registrarse en el colegio de médicos y buscar un trabajo, que no es complicado, y los países Nórdicos o Alemania, donde te pagan el curso de idiomas. Buscamos por internet y encontramos agencias de empleo para médicos que se dedican a buscar trabajo para ellos en estos países. En los países nórdicos en ese momento se encontraban reclutando especialistas, nos dijeron que el proceso para médicos de familia se abriría más tarde, pero que no se sabía cuando. En Alemania contactamos con una agencia que en ese momento buscaban médicos de familia para un hospital y les dijimos que estábamos interesados. Después de un tira y afloja con el tío quedamos en que cuando volviéramos a España nos organizaría un viaje al hospital para hacer una entrevista con el director. Sinceramente el intermediario este nos pareció un ruina. No nos daba ninguna buena impresión, todo nos lo pintaba de color de rosa pero no respondía a preguntas directas, nos daba largas cuando le pedíamos una entrevista por skype... en fin que aceptamos viajar a Alemania porque nos lo pagaban todo y no perdíamos nada, así que una semana después de aterrizar volvimos a coger un vuelo rumbo a Dusseldorf.
Allí nos habían reservado un hotel y a la mañana siguiente este tipo nos recogió y nos llevó al hospital para la entrevista. El hospital es privado, gigante y con muyyyy buena pinta, en un pueblo llamado Lüdenscheid, a una hora de Dusseldorf. El director era un antiguo alto cargo militar que hablaba un inglés regulón, pero que entrevistó a Pablo durante un par de horas en presencia de Claus, el intermediario impresentable, la jefa de Recursos Humanos del hospital, y mi propia persona. El hombre era extremadamente serio y profesional, nos dio muy buena impresión, y dejó claros todos los términos del contrato, además de responder a todas nuestra preguntas. La verdad es que se trata de una oportunidad muy buena que os cuento: en principio, durante los 6 primeros meses, viviríamos en un piso cedido por el hospital para nosotros dos solos, nos darían 800 euros para los gastos de comida de ambos y un curso de alemán para los dos de 8 horas diarias. Un proceso bastante duro creo yo, pero una oportunidad de oro para recibir un curso de idiomas y que encima te paguen. Una vez que Pablo haya aprobado el exámen B2 de alemán (tiene un máximo de 6 meses, pero se lo puede sacar antes si es más rápido) comienza a trabajar en el hospital, nos alquilamos ya un piso propio, y tiene 6 meses de contrato de prueba y luego indefinido con un buen sueldo y 6 semanas de vacaciones al año. Esas son las condiciones del hospital.

Marcharse de Bata: El final de otra etapa y la vuelta a casa


Hola de nuevo!!! Si, ya se que tardamos mucho en escribir pero es que las últimas dos semanas han sido de no parar hasta llegar a donde estamos ahora: en mi sofá de mi casa de Sevilla, España jeje. Los últimos 10 días en Guinea han pasado rápidos y moviditos. En primer lugar porque nos tuvimos que volver a vivir a la sede, donde vivimos la primera semana, os acordáis? Un dormitorio muy grande y lleno de ventanas y de luz pero sin agua corriente. Dejar nuestra casa nos costó pero al final casi que nos alegramos, salvo por tener que ducharnos a cubazos con agua del pozo que traía gusanitos, de esos de larvas de mosquitos que se mueven sin parar.

Que yo para ducharme echaba el agua que iba a necesitar del cubo grande a una cacerola para inspeccionar bien de cerca y sacar los posibles habitantes no deseados. Y tengo que decir que hemos calentado un poquito el agua en el fuego para ducharnos, que los últimos días por la noche ya no hacía tantísimo calor y no apetecía echarse el agua helada por la espalda. Qué le vamos a hacer, nos hemos vuelto delicaditos. Y de curro hemos estado a tope, que la jefa quería que dejáramos terminadas algunas cosas antes de irnos y nos ha esclavizado un poquito. Es lo que hay, que casualidad que justo el día que nos íbamos era la fecha límite para entregar un montón de cosas en la AECID... que casualidad tan grande...
Pero también hemos hecho otras cosas, como una excursión a las islas Elobey. Son dos islas que están justo en el estuario del río que separa Guinea de Gabón. Para ir allí tienes que pedir un permiso de turismo a la policía que tarda 2 semanas y requiere la voluntad del poli de turno, que si le falta voluntad ni vas a Elobey ni nada, te quedas en casita y punto. Una vez conseguido requiere 2 horas y media de coche encajarte en kogo, la última ciudad ya al sur, en la frontera con Gabón, justo en la desembocadura del río. Allí nos estaba esperando un tío con una barca a motor que nos llevó, a los 10que íbamos, hasta las islas en una hora y media, y luego el mismo recorrido de vuelta. Vamos que en las islas al final estuvimos 3 horas pero mereció la pena porque son preciosas, sobre todo muyyy salvajes, pura selva. Sólo en la más grande hay un pequeño poblado, pero pequeño pequeño, algo así como dos casas y una escuelita. Pero el resto es pura selva virgen intransitable, así que te tienes que quedar en la playa. Ohhhhh que mala suerte,tirados en la playa, con nuestros bocatas, bañándonos... que mala vida. Además el grupo que nos juntamos fue divertido: del consulado iban el consul y la consal, el policía y el canciller, del centro cultural la directora, Andrea con su “J” guineano y un consultor español que vino a dar un curso por 3 semanas, y luego Pablo y yo, 10 en total. Así que pasamos un día genial, nos reímos mogollón con Eduardo, el policía, que es gaditano y tiene mas arte que nadie. En fin, de esas cosas que salen sin esperar y luego te alegras de haberte levantado un domingo a las 7,30 de la mañana, aunque cuando sonó el despertador juré que ya no hacía más excursiones los fines de semana. Bueno, os dejo unas fotitos:
EN EL BARCO SALIENDO DE KOGO
LLEGAMOS A LA ISLA GRANDE Y TUVIMOS QUE PRESENTARNOS AL JEFE DEL POBLADO PARA INFORMARLE DE QUE ESTÁBAMOS ALLÍ
CAMINO ADENTRO HACIA EL POBLADO
LA ESCUELITA ES ALUCINANTE, NO OS PARECE?
ESTA ES LA ISLA CHICA
DIMOS UN PASEO POR LA PLAYA
Y LUEGO NOS PARAMOS PARA COMER Y BAÑARNOS
AL BARCO Y DE VUELTA A KOGO
Y EL COCHE DE VUELTA A BATA
El día fue genial y también que Eduardo, al día siguiente, nos sorprendió con un video que había editado personal para nosotros, con los videos que grabó en la excursión, de despedida. Que se me saltaron las lágrimas y todo!!! y es que el hombre tiene todo el arte. Es algo largo, como 7 minutos, es de esos que sólo ve tu madre (oma, tienes que verlo, no me dejes por embustera) y tu doscientas veces para acordarte de lo bien que te lo pasaste. Gracias Eduardo!!! si lo queréis ver lo tenéis aquí VER VIDEO
De las peores cosas que teníamos que hacer estos días era despedirnos de las monjitas de Ayene. Ahora que estoy en mi casa y mi madre no se preocupa lo puedo contar: no habíamos podido ir a verlas en el último mes porque una noche, la semana siguiente de la última que estuvimos allí, entraron por la noche a robarles 7 hombres armados. Les robaron de todo y ellas pasaron un susto tan horrible que aún les dura y no pueden dormir. El caso es que los tipos preguntaron por nosotros 3, Mercé Pablo y yo. Como habían estado vigilando la casa para ver el movimiento y nosotros 3 habíamos pasado allí un par de semanas, los tipejos preguntaron que dónde estaban las otras 2 monjas (se creían que Mercé y yo éramos monjas) y el blanco extranjero. Desde aquel horrible suceso las monjas no nos dejaron ir más a verlas y dormir allí porque temían que los tipos volvieran y no querían que pasáramos por eso. Tengo que decir que desde la Navidad hasta marzo les han entrado a todas las monjas del país, las de Ayene fueron las últimas a las que les tocó y ellas creen que pueden volver. Las pobres han enrejado toda la casa por fuera y por dentro, pero aún así siguen con el susto en el cuerpo. Bueno, todo esto para contar que no podíamos ir a despedirnos de ellas allí, así que aprovechamos que un fin de semana bajaron a Bata para recibir a Don Bosco. Si, de nuevo Don Bosco en nuestro blog. Definitivamente Don Bosco anda siguiendo a pablo, o será al contrario? Yo creo que no porque el caso es que las reliquias de Don Bosco han salido de Turín, Italia, para recorrer el mundo entero en una gira de 2 años. Es una figura de cera del santo a tamaño natural en cuyo interior se encuentran las reliquias, metida en una urna de cristal. Pues ahora se encuentran recorriendo África y iban a pasar por Bata un par de días. Las monjas nos dijeron que tenían que adornar la iglesia de los salesianos y que necesitaban ayuda de alguien alto para colgar las palmas en las ventanas. Así que les dijimos que si y aprovechamos para pasar un rato con ellas y para comer y merendar juntos. Fue el último día que las vimos, nos despedimos con mucha pena y esperando volver a verlas en algún momento, aunque creo que será bastante complicado. Aquí están las fotos que nos hicimos con ellas:
EN LA PUERTA DE LOS SALESIANOS
DECORANDO LA IGLESIA
Y el último evento especial fue el 8 de marzo, el día de la mujer. Por lo visto allí se celebra a lo grande, las mujeres no van a trabajar, todas se hacen un vestido especial con una tela del día de la mujer y se echan a la calle a bailar y beber. A nuestra oficina vinieron Tina, la administrativa, y Pepita, la limpiadora, con unos vestidos preciosos que no pude resistir la tentación de fotografiar. Pero era increíble porque pasabas por la calle y absolutamente todas las mujeres iban vestidas con esas telas en alguno de los colores de la bandera: rojo, blanco, verde o azul.
PEPITA Y TINA VESTIDAS EN EL DÍA DE LA MUJER
Y llegó el día de las despedidas, que como siempre, son tristes. En la oficina, el último día de trabajo, nos despidieron con un almuerzo sorpresa, una carpeta con fotos y dedicatorias de todos los trabajadores, y un regalito para nosotros que les habían hecho llegar las hermanas de Ayene: dos telas africanas pintadas a mano. Por su parte Miriam, la farmacéutica, con la que convivimos en la sede los últimos días y con la que hicimos muy buenas migas, me hizo un collar de semillas a mi y un pescadito de tela relleno de algodón para Pablo. Así que muchas emociones. Luego por la noche quedamos para cenar en el centro Francés y nos fuimos juntado gente hasta llegar a 18 personas!!! cenamos todos juntos y también despedidas, más despedidas. Al día siguiente nos íbamos por la mañana para Malabo y Andrea, Miriam, Rosa y David nos llevaron al aeropuerto y almorzaron allí con nosotros mientras esperábamos que saliera nuestro vuelo. Y sin más nos montamos en un avión que en media hora nos sacó de Bata y nos dejó en Malabo. Muchas veces habíamos pensado que el día que cogiéramos ese avión estaríamos felices de dejar una ciudad tan horrible detrás. Pero cuando llega el momento tienes la pena de que, además de dejar atrás la ciudad, dejas atrás mucha gente con la que has compartido momentos muy buenos. Así que es un momento agridulce, a mi las despedidas nunca se me dieron bien.
EN LA SEDE ANTES DE ALMORZAR EL ULTIMO DÍA
TODOS COMIENDO
AQUI CON MIRIAM Y ALICIA
CON NUESTROS REGALOS, SÚPER CONTENTOS!
El último día lo pasamos en Malabo, con la esperanza de que fuera una ciudad más bonita que Bata. Pero todo lo que hay para ver en la capital puedo resumirlo en tres fotos:
LA CATEDRAL
EL UNICO EDIFICIO COLONIAL QUE QUEDA EN PIE EN TODA LA CIUDAD
LA PLAZA DE DELANTE DE LA CATEDRAL CON EL HOTEL SOFITEL DETRÁS (EN EL QUE NOS CLAVARON 4,5 EUROS POR UNA BOTELLA PEQUEÑA DE AGUA, TOMA YA!)
Así que puedo decir que Malabo se puede visitar algo así como en media hora, el resto del día te sobra. Si es que me reafirmo en que Guinea es un país precioso que merece la pena visitar. Por la noche cogimos un vuelo eterno para llegar a casa. Un Malabo-Madrid directo se hace en 6 horas, pero nosotros volamos a Nigeria, luego Alemania y luego Madrid, para terminar con 2,5 horas de AVE. En total 24 horas de viaje matador que salvamos gracias a nuestra mejor compañera de viajes: la dormidina. Y llegamos a Sevilla por sorpresa, porque a todos les dijimos que llegábamos el viernes cuando el realidad era el lunes. Y a media hora de llegar llamé a mi padre para preguntarle si quería almorzar con nosotros. Se sorprendió muchísimo claro está, pero nos recogió y nos llevó a casa. Y luego llegaron las visitas: a mi madre, la madre de Pablo y su padre, a todos por sorpresa: Din Don!!!! quien es? SORPRESA!!!! y claro, todos se quedaron con la boca abierta.
Lo mejor de todo: nuestra casa!!! es tan bonita, tan luminosa, tan limpia, tan cómoda.... no tengo palabras para describirla!! he dormido como una bendita, he visto la tele en mi sofá con la estufa y ya me he cocinado un pucherito delicioso. Vamos, que no nos ha costado mucho integrarnos de nuevo. Y la verdad que tenemos ganas de disfrutar de nuestra casa, porque la última vez pasamos 3 semanas por aquí que fueron de locura, en las que no tuvimos tiempo ni de sentarnos en el sofá. Pero ahora afrontamos otra tarea difícil: buscar trabajo!!! tal y como está la cosa es toda una hazaña. Pero claro, nosotros, culos de mal asiento, no queremos quedarnos en España, así que empezamos ya a buscar trabajo fuera, en algún otro sitio. Pero no os preocupéis, os haremos partícipes de la búsqueda y os contaremos dónde acabamos.
Os dejo con una foto del cielo de Bata cada atardecer: todos los puntos negros no son manchas, son murciélagos gigantes!!! un beso a todos y gracias por acompañarnos en nuestra aventura guineana.

PD: Por cierto, que siempre leemos los comentarios que nos dejáis y nos encantan. Incluso voy a leerme un libro que nos recomendó un lector, Vicente: el sueño de África, que me han hablado muy bien de ese libro en alguna otra ocasión. Besos!!!

Vivir en Bata: Con mas vida social que la Presley


Aquí estamos de vuelta, con el ánimo muy cambiado respecto al último post. Es verdad que la marcha de Mercé nos dejó bastante pochos y que habíamos pasado un par de semanas algo duras, pero lo cierto es que las últimas 3 semanas la cosa se ha animado bastante y que ahora nos volvemos a sentir tranquilos y contentos de estar aquí. Y es que a nosotros la vida social nos encanta, pero claro, la vida social de nuestro rollo. Lo que pasa es que los españoles aquí nos dividimos en dos grupos: los más jóvenes que quieren mucha marcha, salir a bailar y a beber, y los que nos podemos autodenominar puretas, que todos hemos pasado de los 30 y que nos va un plan algo más tranquilo con cenita y charla en alguna terracita al fresquito. Nosotros, claro está, nos encontramos dentro de este segundo grupo, que por desgracia, somos los menos.

La marcha de Mercé mermó el equipo, pero ahora nos hemos encontrado con Andrea, una trabajadora del centro cultural con la que hemos conectado bastante bien por tener las mismas llamémoslas “peculiaridades” que nosotros. Es muy graciosa y nos reímos mucho con ella, que viene siempre con su inseparable “J”, si si, se llama así, como la letra del abecedario, su novio Guineano. 
 
ANDREA Y SU NOVIO “J”

Vivir en Bata: El monstruo de Guinea se llevó a Mercé


Hola a todos. Si, si, lo sé. Hemos estado perdidos de la mano de Dios, pero hijo, es que en este bendito país nadie mueve un dedo por nada. Resulta que hemos estado casi 2 semanas sin internet, y eso aquí se nota y mucho. El problema parece ser la rotura de un cable o algo así. Y cada vez que preguntamos que cuando lo van a arreglar nos dan largas y nos dicen que ya enviarán a alguien. Si hacemos una comparativa entenderéis por qué nos desesperamos tanto:

Pides de comer en un bar en España: Tardan unos 25-30 minutos de media.
Pides de comer en un bar de Guinea: Tardan de 1,5 a 2 horas de media.
Llamas en España porque tienes una avería telefónica: Tardan unos 4-5 días en arreglarlo (si es un problema de cable tardan menos, porque si no, les cae la del pulpo)
Llamas en Guinea para que te arreglen el teléfono y el internet: A ver, hagamos cuentas, si en ponerte de comer tardan de 3 a 4 veces más, eso multiplicado por los 5 días de España en arreglarte el teléfono son… 20 días! Y eso como poco. Pues bueno, Tras 15 días ahora lo que tenemos es: No hay teléfono e internet va y viene en intervalos de 10 minutos sí, 2 horas no. Alguien que entienda de teléfono que me lo explique, como puede ser que no haya línea y sí internet??? NO ZE ZABE!!!
Y claro, como este es un barrio bastante pobre, pues aquí nadie protesta, porque solo nosotros tenemos internet y teléfono, así que a esperar. Que si aquí viviera un ministro o un pez gordo lo habrían arreglado al día siguiente, pero no tenemos esa suerte. Y de verdad os digo que estando aquí, uno necesita “conexión” con el mundo exterior para no caer en la locura. Porque al menos eso nos da tema de conversación (que si Paquirrín se divorcia, que si la Duquesa de Alba se casa, que si Mariano sube los impuestos…), pero sin saber nada de eso de lo único que se puede hablar es del tiempo, y aquí es muy fácil: “Ofú que caló, shiquillo!!” Y se acabó el tema. La parte buena es que gracias a esto estamos leyendo más que nunca. Elena en estos 3 meses y medio se ha leído ya: “Los ojos amarillos de los cocodrilos”, “Si tú me dices ven lo dejo todo, pero dime ven”, “Criadas y señoras”, “Maldito Karma”, “La tristeza del samurái” y “ El jardín Secreto”. Yo, por mi parte, me he leído “Choque de Reyes”, “El temor de un hombre sabio”, “Ginko, la primera doctora” y ahora estoy con “Tormenta de espadas”. Os los recomiendo todos, excepto Ginko, que me resultó de lo más pesado. Así que ya veis, es lo bueno de no tener tele ni internet, jejeje. Bueno y tambien hemos visto pelis, muuuuchas pelis, pelis pencas totales, de las de “la boda de mi novia” y ese tipo que es lo único que nos entra aquí. Y la serie “Cómo conocí a vuestra madre”, que vamos por la temporada 5 y no nos hemos perdido ni un capitulo.
Bueno, en estos días no hemos hecho gran cosa. La verdad es que aquí los días son como “el día de la marmota”, todos los días hacemos lo mismo, porque tampoco hay mucho para hacer. Nos levantamos, nos vamos a currar, desayunamos a eso de las 10, acabamos a las 3, nos vamos a casa a comer, luego una siestecita y luego paseíto por el paseo marítimo hasta las 8:30 o así, si hay suerte y te encuentras a alguien socializas un poco, y luego de vuelta a casa, cena, partidita de cartas (nos estamos viciando con el “continental”), peliculita penca en el ordenata y a sobar. Y así un día tras otro. Y el fin de semana, desayuno, un poco de perreo en el sofá megaincómodo que tenemos, luego un par de horitas a la playa, comer por ahí (hay básicamente 3 sitios donde comer decentemente, el chino, el villa chelotti y el Francés), paseito y a casa (porque meterte en un bareto guineano es toda una hazaña, soportar esa música martilleante en los oídos durante horas mientras intentas oír lo que te dice el que tienes a 30 centímetros de tu oreja, la verdad, no se aguanta mucho tiempo).
Así que esos son nuestros días marmotiles. Menos mal que de vez en cuando nos pegamos una escapada para hacer cosas diferentes. Por ejemplo, estuvimos en casa de Almudena, famosa ya por su aparición en el programa “Españoles por el mundo”, que lleva muchos años aquí en Guinea y tiene una casita preciosa en una zona muy tranquila. Como Mercé y ella tienen un amigo común en Barcelona, nos invitó a tomar una cervecita en su casa. Tiene un niño de 8 y una niña de 10 que son pa comérselos. Además, los dos están en un grupo de baile juvenil del cual son los protagonistas. Un día fuimos a un concierto de una tal “Jordana Mba”, una tipeja de ascendencia Guineana, que vive en Londres y que iba de diva total con su peinado “modenno”, pero que hizo un espectáculo como los de la velá del colegio Cervantes de mi pueblo. Y de telonero llevaba a “Toni Mari”, que tenía labia en el escenario pero con ese nombre está condenado al fracaso. Pues resulta que el grupo de los hijos de Almu la eclipsó totalmente. Y la gente les tiraba billetes, porque aquí es normal que si estás en un espectáculo que te gusta, te subas al escenario y le metas un billete al colega en el bolsillo o donde puedas. Así que a estos niños que tienen todo el arte le llovían los billetes y las monedas, no veáis las caritas de todos recogiendo billetes al final de la actuación, jejeje.
EN EL JARDÍN DE ALMUDENA PASANDO UNA TARDE DE CHARLA

Vivir en Bata: El elefante blanco


Lo mejor de estos días ha sido, sin duda, pasar un par de días en Ayene con las hermanas mexicanas. Ya os contamos que fuimos a pasar un día con ellas en Noche Buena y que nos invitaron a volver y ayudarlas a preparar pastelitos. Y así lo hicimos, Pablo se pidió un día de vacaciones y el 2 y el 3 los pasamos allí con ellas. Y fue lo mejor de la Navidad. Son tan alegres, nos han mimado tantos y hemos comido tan bien... que hemos estado a puntito de quedarnos allí con ellas a vivir para siempre.
EN LA MESA TRAS EL ALMUERZO, AL QUE SE UNIÓ EL PARROCO DE AYENE

En estos días hemos hecho pocas cosas más que comer, cantar, comer, hacer pasteles, comer, y ver Gente en TV1 internacional. Porque ellas tienen tele y cogen la primera cadena y nosotros nos volvimos locos y nos pasamos 3 horas pegados a la pantalla viendo todos los cotilleos primero y el telediario después. Nos moríamos de la risa comentándolo todo con ellas. Porque además están enamoradas todas de alguien: la mayoría de Águila Roja, que tienen todos los capítulos en el ordenador y a veces se acuestan a las 5 de la mañana viendo un capítulo detrás de otro, otras de Ricky Martin, de Superman el de Smallville... que se llevaron un disgusto viendo que Ricky se casa...
DESAYUNANDO POR LA MAÑANA RECIÉN LEVANTADAS

Vivir en Bata: El secreto del Chino Matamucho


Ya estamos aquí otra vez, con otra Navidad a nuestras espaldas y todo un año nuevo por delante. 2012... se hace raro escribirlo, verdad? Al final las fiestas han estado mejor de lo que esperábamos, sobre todo porque nos hemos reído mucho, muchísimo. Todo empezó bien porque sobre el día 20 se fueron todos, pero absolutamente todos: los que iban a pasar la Navidad a sus casas y vuelven ahora, y los que terminaban su contrato y se iban para siempre. Esos eran los mejores, porque eran los que vivían con nosotros en la casa y que no hacían ni las ganas de comer, así que nos hemos quedado como perro que le quitan pulgas cuando se han ido, y nos hemos quedado Mercé, Pablo y yo en la casa de consultores, perfecto!!
 
FIESTA DE DESPEDIDA DE LOS QUE SE IBAN PARA NO VOLVER, EN LA SEDE

Navidad 2012-2013 en Bata

Aquí estamos otra vez, el día del Gordo de Navidad. Y aunque aquí en Guinea no hay ni el más mínimo espíritu Navideño, queríamos felicitaros. Aquí han colgado algunas luces en el paseo y en algunas calles. Y el Supermercado Martínez, que se ha instalado una especie de Cortilandia a lo bestia lleno de figuritas y de luces, le ha plantado a todos los empleados un gorro de papa Noel y tiene los villancicos a todo meter. Y vende todo tipo de turrones, cosa que nos viene muy bien para coger los kilos de rigor de estas fechas. Que el otro día nos fuimos al súper y decidimos coger lo que cada uno quisiera sin miramientos y sin poder recriminarnos unos a otros. Así que cada uno cogió lo que se le antojó. Y así estoy, comiéndome un ferrero roche al día.

Claro que el problema es que aquí no puedo tapar los michelines con el abrigo, y esa es una gran desventaja. Lo que peor llevo es el chino de la esquina de mi casa, que vende árboles de navidad y los ha colocado por toda la acera. Pero son lo peor de lo peor, espeluchados y llenos de espumillón. Casi se te quitan las ganas de que sea Navidad viendo esos árboles.

El caso es que el otro día me pillé pensando: en Europa es Navidad ahora... en Europa? Curioso pensamiento verdad? Y es que hay que acordarse de que medio mundo se muere de hambre! Y mientras nosotros compramos y compramos hay quien no tiene ni para pan. Pues definitivamente va a ser que si, que la Navidad, visto en lo que se ha convertido, es un privilegio de unos pocos. Y está bien que la celebremos, pero que no se nos olvide esto tampoco ni nos dejemos llevar por los anuncios de colonia que nos incitan a oler como Antonio Banderas. Bueno, tampoco pretendía amargaros, es sólo una reflexión personal.

Yo, por mi parte, no consigo asociar el bañador con los Reyes Magos, me cuesta bastante. Así que hemos cambiado el chip, Navidad a la guineana, que es como decir: hacemos como que no es Navidad, Noche Buena y Noche Vieja nos pegamos un capricho y cenamos de lujo, si hay suerte y podemos coger la uno porque haya internet, nos tomaremos las uvas, y punto final a la Navidad. Porque además ya se ha ido todo el mundo, toooodos los Españoles han vuelto a casa como el turrón salvo Mercé, Pablo y yo, bueno, y la jefa, mira tu qué mala suerte también... cenaremos los tres juntos los dos días, y el día de Reyes, que ya habrán vuelto algunos, haremos un amigo invisible. Pero ya os contaremos después de las fiestas. De momento sólo queríamos desearos un Feliz 2012, que venga cargado de lo que más deseeis. Muchos besos desde guinea Ecuatorial.

Bata: Día mundial de la lucha contra el Sida en Guinea

El día 1 de diciembre se celebra el día mundial de la lucha contra el Sida. Como el Sida es una enfermedad que azota todo África de forma brutal, ese día se celebra especialmente. Y como FRS es una fundación de sanitarios, pues como era de esperar teníamos que montar algo grande para hacer sensibilización. En este país los datos dicen que el 8% de la población está infectada pero, sin duda, ese dato es falso y el porcentaje es muchísimo mayor, sobre todo porque hay mucha gente que no sabe lo que es el Sida ni que existe, así que se enferman en sus poblados y mueren sin saber qué tipo de enfermedad han tenido. Y por otro lado porque existen muchos prejuicios sobre esta enfermedad, de manera que si alguien sabe que lo tiene no se lo dice a nadie para que no se haga público. Y lo más grave es que mucha gente que se infecta de Sida se enfada con la sociedad y con el sexo opuesto y como castigo decide transmitírselo a cuantas personas puede, como venganza y para “no morir solo”.

Mirad cuantas cosas terribles. Hace años se transmitió un bulo por África, porque como todos los occidentales llegaban aquí diciendo que tenían que usar condón para evitar que el Sida se propagase, empezaron a decir que los condones venían infectados de europa para contagiar a todos los africanos y acabar con ellos. Y todos lo creyeron, de forma que nadie lo usaba. Además hoy en día usar preservativo está mal visto porque es como dudar del otro, de que esté infectado, si yo te lo pido es porque creo que igual estás infectada. Además hay que tener en cuenta que la mayor parte de la población no tiene acceso a ellos o no puede comprarlos. Así que por uno u otro motivo no se usan preservativos y el Sida se está extendiendo a velocidad del rayo por todo el continente.
Para intentar que la gente se entere de en qué consiste la enfermedad y que sepan que se previene utilizando el preservativo montamos muchas actividades durante esa semana. Todos los días hubo alguna actividad como proyección de películas o documentales relacionadas con el tema. Pero el día grande fue el sábado, y lo celebramos en los Salesianos, con Don Bosco como invitado excepcional.
Hubo campeonatos de Futbol y Baloncesto, con MP3 y lápices de memoria para los equipos ganadores. Además varios colegios presentaron obras de teatro relacionadas con el tema y también hubo un grupo ganador. Durante todo el día hicimos juegos en los que los niños podían conseguir puntos para tener premios al final. A mi me tocó estar en el juego de los puzzles: tenía 3 mesas cada una con un puzzle de algo relacionado con el Sida. 3 niños o por equipos tenían que hacer los puzzles, y el primero que terminaba ganaba una serie de puntos que se les anotaban en una tarjetita. Siempre tenía la mesa llena de niños haciendo puzzles, creo que les gustó mucho y algunos repetían constantemente. Pero me resultó sorprendente cómo estos niños tenían verdaderas dificultades para hacer un puzzle de sólo 12 piezas. Eran realmente sencillos y la mayoría de ellos tuvieron serios problemas. A veces sólo tenían que darle la vuelta a una pieza que tenían al revés para completarlo, pero no lo veían, pasaban un rato mirando y no veían que sólo tenían que girar o mover una pieza. Estos niños tienen una falta de estímulos brutales y fui muy consciente de ello aquel día. Pero lo pasamos muy bien.

Vivir en Bata: de la rutina y algunas anécdotas

Hola de nuevo a todos! Aquí seguimos, con la lucha diaria jeje que no, que estamos bien, de hecho estamos cada vez mejor. Como ya nos hemos hecho a la casa, a la ciudad y al trabajo, pues las cosas se vuelven más cómodas, con las dificultades normales de un país como este, pero adaptados.
En la casa estamos bien. Mercé, la nueva consultora de Laboratorio, se ha mudado a uno de los cuartos libres, y como hemos congeniado desde el principio bastante bien, pues es genial tenerla en casa.
 
ESTA ES MERCÉ, VETERINARIA, ESTÁ DANDO UN CURSO DE LABORATORIO A UNA SELECCIÓN DE LABORATORISTAS DEL PAÍS PARA ENSEÑARLOS A IDENTIFICAR LOS BICHITOS TROPICALES